EnglishFrenchGermanItalianSpanish

Sala de Prensa

Honduras celebra el Día de la Caficultura con ingresos récord en divisas

 Guardar como PDF

 

En el marco del Día Nacional de la Caficultura hondureña se reportan resultados históricos en el sector cafetalero, el precio promedio del quintal de café alcanzó más de 370 dólares generando ingresos superiores de 2,143 millones equivalente a unos 56 mil millones de lempiras para la economía nacional.

Carlos Murillo, viceministro de Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), destacó que “la producción exportada llegó a 6.2 millones de quintales generando más de 2,143 millones de dólares en divisas posicionando al país como el principal productor de café en Centroamérica, tercero en América y quinto a nivel mundial”

Reconocido mundialmente por la calidad de su café, Honduras se prepara para convertirse en la capital global del grano aromático durante el 140° período de sesiones del Consejo Internacional del Café y el 7° Foro de Directores Ejecutivos de la Organización Internacional del Café (OIC), que se desarrollará del 13 al 17 de octubre en San Pedro Sula.

La OIC, que reúne a más del 90 % de los productores y comercializadores de café a nivel mundial, congregará a autoridades, técnicos y empresarios para debatir sobre el futuro del mercado, innovaciones tecnológicas, propuestas financieras y el mejoramiento genético del grano.

El anuncio fue realizado por la ministra de la SAG Laura Elena Suazo, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, con el respaldo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la OIC y distintos actores del sector cafetalero.

El café impulsa la balanza comercial del país

Murillo explicó que Honduras es uno de los países más favorecidos por las medidas arancelarias implementadas por Estados Unidos durante la administración de Donald Trump, dejando entrever que puede ser una oportunidad para incrementar hasta en un 10% la comercialización a ese país.

De igual forma, comentó que el país se prepara para cumplir con las exigencias de la Unión Europea (UE) en materia de cero deforestaciones, fortaleciendo la certificación y trazabilidad de sus fincas productoras.

El funcionario enfatizó que Honduras cuenta con mapa de uso de suelos y cultivos, plataformas digitales para identificar las zonas más productivas y sistemas de certificación que aseguran la legalidad y sostenibilidad del café exportado a más de 57 países.

La cita mundial del café en San Pedro Sula no solo ratifica a Honduras como líder regional, sino que lo coloca en el centro de las decisiones globales que definirán el rumbo de la industria.

Anteriores Jóvenes de Lamaní impulsan producción de hortalizas

Deje su comentario

OFICINAS REGIONALES
COOPERANTES:
EnglishFrenchGermanItalianSpanish